lunes, 3 de octubre de 2011

1.3 Tipos de Problemas: Operacionales y de Magnitud


PROBLEMAS OPERACIONALES
La “investigación operacional” (conocida también como “teoría de la toma de decisiones”, o”programación matemática”. El objetivo y finalidad de la “Investigación operacional” es la de encontrar la solución óptima para un determinado problema (militar, económico, de infraestructura, logístico, etc.). Esta constituida por un acercamiento científico a la solución de problemas complejos, tiene características intrínsecamente multidisciplinares y utiliza un conjunto diversificado de instrumentos, prevalentemente matemáticos, para la Modelización, la optimización y el control de sistemas estructurales. En el caso particular de problemas de carácter económico, la función objetivo puede ser el máximo rendimiento o el menor costo. La investigación operacional tiene un rol importante en los problemas de toma de decisiones porque permite tomar las mejores decisiones para alcanzar un determinado objetivo respetando los vínculos externos, no controlables por quien debe tomar la decisión.
Ejemplos de problemas OPERACIONALES
Problemas de Optimización
Una fabrica produce n productos “i”, cada uno de los cuales genera un beneficio pi y requiere una cierta cantidad de recursos ri, j. La fábrica dispone de una cantidad limitada de ciertos recursos rj. Algunos productos no pueden ser fabricados en cantidades menores a mi y no superiores a Mi. Se requiere saber cuales productos fabricar y en que cantidad, para obtener el máximo beneficio, respetando todos los vínculos.

Problemas de Planificación
Imaginemos que debemos entregar mercadería a 7 destinatarios utilizando 48 transportistas, sabiendo que cada destinatario está disponible solamente en una determinada franja horaria, y que un transportista no puede transportar más de 2 lotes. El problema es el de determinar el recorrido de los transportistas, con la finalidad de minimizar el kilometraje recorrido para entregar toda la mercadería a tiempo.

Objetivos y métodos

La investigación operacional consiste en la aplicación del método científico, por parte de grupos ínter disciplinares, a problemas de control de sistemas organizativos con la finalidad de encontrar soluciones que atiendan de la mejor manera posible a los objetivos de la organización en su conjunto. No se sustituye a los responsables de la toma de decisiones, pero dándoles soluciones al problema obtenidas con métodos científicos, les permite tomar decisiones racionales. Puede ser utilizada en la programación lineal (planificación del problema); en la programación dinámica (planificación de las ventas); en la teoría de las colas (para controlar problemas de tránsito); etc.
Fases del problema operacional

La elaboración del problema esta subdividida en fases obligatorias, las principales son:
  • examen de la situación real y recolección de la información;
  • formulación del problema, identificación de las variables controlables y las externas (no controlables) y la elección de la función objetivo, a ser maximizada o minimizada;
  • construcción del modelo matemático, destinado a dar una buena representación del problema; debe ser fácil de usar; representar el problema, dando toda la información para poder tomar una decisión lo más idónea posible;
  • resolución del modelo (mediante diferentes modalidades);
  • análisis y verificación de las soluciones obtenidas: se controla si la función objetivo ofrece las ventajas esperadas; se verifica la representatibilidad del modelo; y, se efectúan análisis de sensibilidad de la solución obtenida.
Algunos algoritmos utilizados en la investigación operacional son:
 Definición del problema operacional

Una vez que se haya escogido el problema es importante que se defina en términos operacionales como una brecha entre el desempeño real y el que establecen las normas y pautas. El enunciado del problema debe indicar de qué se trata y cómo se manifiesta. Debe aclarar dónde comienza y dónde termina y cómo se sabrá cuando esté solucionado. La elaboración del enunciado de un problema es un paso crucial en el proceso de garantía de calidad. Los problemas deben relacionarse con las normas de cumplimiento y, siempre que sea posible, deben relacionarse en forma explícita con la calidad de atención al cliente - usuario. Tienen que referirse a procesos o actividades específicos de manera que esté bien concentrado y pueda medirse el progreso.


Selección del equipo.
Una vez utilizado el enfoque participativo para seleccionar y definir un problema debe asignarse un equipo pequeño para analizar el problema específico. Dicho equipo llevará a cabo los tres pasos siguientes: el análisis y el estudio del problema, la elaboración del plan para mejorar la calidad y la ejecución y evaluación de la gestión de mejora de calidad. El equipo debe estar constituido por los participantes en las actividades en donde se encuentra el problema, así como por otros contribuyentes a la actividad suministrando insumos o recursos.

Asegurar la participación de quienes tienen más conocimientos del proceso y la consideración de las limitaciones y perspectivas de quienes apoyan o reciben el servicio. Esto es, los que trabajan donde el problema se manifiesta o los que trabajan cerca de las causas del problema. Se sugiere el trabajo en equipo puesto que brinda más conocimiento e información, más ideas para resolver un problema, mejor comprensión de la decisión, mejor aceptación de las soluciones, mejor ambiente en el grupo y asegura la participación de quienes tienen mas conocimientos del proceso y la consideración de las limitaciones y perspectivas de quienes apoyan o reciben el servicio.

 Análisis y estudio del problema para identificar las causas de fondo.
Reconociendo la importancia de comprender el problema y sus causas de fondo, se recomienda la utilización de los instrumentos analíticos tales como el modelo del sistema, el flujograma, el diagrama de causa y efecto, que pueden utilizarse para analizar un proceso o problema. Una vez que se identifican varias de las posibles causas, debe hacerse un esfuerzo por determinar cuáles ocasionan la mayoría de los problemas. A menudo dos o tres de las causas de un problema pueden crear hasta el 80% de problemas de calidad. Al analizar estas causas críticas, puede lograrse un importante impacto con un mínimo esfuerzo (Véase en el último punto las ilustraciones de los Instrumentos analíticos).

Elaboración de soluciones y medidas de mejora de calidad.
Una vez realizada una evaluación completa del problema y sus causas, el equipo debe estar listo para adoptar medidas a fin de analizar el problema y mejorar la calidad. Esto comprende la elaboración y evaluación de posibles soluciones. La elaboración de las soluciones debe seguir siendo un esfuerzo de equipo, a menos que el procedimiento en cuestión sea la responsabilidad exclusiva de una persona. En general en este paso se desarrolla un proceso estándar, se verifica el proceso, se simplifica el proceso, se mejora el diseño del producto / servicio / proceso, se mejoran los insumos, se confecciona la lista de posibles soluciones. Además de ellos, se rediseñan los procesos donde sea necesario, se elabora un plan de ejecución de los procesos rediseñados para poder cambiar y mejorar los servicios, se elabora una lista de posibles soluciones para maximizar el impacto de la solución de los problemas, se evalúan las soluciones y la toma de decisiones. Se debe explorar la posible oposición a cambio y hacer los planes del caso para minimizar la resistencia a la mejora de calidad.


PROBLEMAS DE MAGNITUD

Una magnitud es el resultado de una medición; las magnitudes matemáticas tienen definiciones abstractas, mientras que las magnitudes físicas se miden con instrumentos apropiados. Una Magnitud también es un conjunto de entes que pueden ser comparados, sumados, y divididos por un número natural. Cada elemento perteneciente a una magnitud, se dice cantidades de la misma. (Por ejemplo: segmentos métricos, ángulos métricos y triángulos son magnitudes).
Una Cantidad es todo aquello que puede ser medido o contado, que es susceptible al aumentar o disminuir, y posee una sustancia y forma. La medida en una magnitud es un acto que los individuos en una edad temprana no pueden realizar de una forma fácil y espontánea y, por ello, es casi imposible la práctica de la medición hasta bien avanzada la enseñanza elemental. Esta dificultad se debe a que la realización del acto de medir requiere una gran experiencia en la práctica de estimaciones, clasificaciones y seriaciones, una vez establecido el atributo o la magnitud con respecto a la cuál se va medir. Por todo esto, parece necesario que se tomen contacto con ellas desde edades tempranas con situaciones que les lleven al descubrimiento de las magnitudes físicas, consideradas y percibidas como atributos o propiedades de colecciones de objetos que han sido comparados directamente a través de lo sentidos o indirectamente con la ayuda de medios auxiliares o aparatos adecuados.
Es usual admitir que el individuo debe superar los siguientes estadios para el conocimiento y manejo de una magnitud dada:

  • Consideración y percepción de una magnitud.
  • Conservación de una magnitud.
  • Ordenación respecto a una magnitud dada.
  • Relación entre la magnitud y el número.

En matemáticas se habla de la proporcionalidad directa, cuando dos magnitudes se comportan de la misma manera y la proporcionalidad inversa es cuando al multiplicar una magnitud por un número la otra magnitud queda dividida por ese mismo número.

 La técnica de la regla de tres (simple) sirve para resolver problemas en los que hay que plantear una proporción y calcular uno de cuatro términos numéricos que resulta desconocido.  Por el contrario, una regla de tres compuesta, es cuando nos encontramos ante un problema en el que intervienen más de dos magnitudes distintas.



-Problemas de regla de tres simple
- Problemas de regla de tres compuesta
- Problemas de tanto por ciento
- Problemas de horarios
- Problemas de magnitudes
- Problemas vectoriales
- Problemas de conversión de unidades y entre unidades

La medición, como proceso, es un conjunto de actos experimentales dirigidos a determinar una magnitud física de modo cuantitativo, empleando los medios técnicos apropiados y en el que existe al menos un acto de observación. La palabra magnitud está relacionada con el tamaño de las cosas y refleja todo aquello susceptible de aumentar o disminuir. Desde el punto de vista filosófico, es la caracterización cuantitativa de las propiedades de los objetos y fenómenos de la realidad objetiva, así como de las relaciones entre ellos.

La cantidad que expresa el valor de una magnitud, es su medida y se determina a través del proceso de medición, al valor numérico se le agrega la unidad correspondiente. Las leyes de la naturaleza se expresan, generalmente, en forma matemática, como relaciones entre magnitudes. Estas relaciones son en esencia exactas, por ello se denominan ciencias exactas a las que expresan sus leyes a través de fórmulas, que no son más que ecuaciones exactas.

Una medición se expresa por medio de una cantidad numérica y la unidad de medida correspondiente a la magnitud dada. A cada magnitud le corresponden una o varias unidades. El desarrollo histórico de las ciencias manifiesta la tendencia a unificar los sistemas de unidades y a lograr la simplificación de sus conversiones. En la actualidad es, casi universalmente, aceptado el Sistema Internacional de Unidades, que a partir de siete magnitudes, denominadas fundamentales, deriva el conjunto conocido de unidades, que expresan los valores de todas las magnitudes empleadas para caracterizar las propiedades de los objetos y fenómenos de la naturaleza. Esta derivación se hace a partir de relaciones que se establecen de modo arbitrario o que responden a leyes físicas.

¿CÓMO MEDIR MAGNITUDES FÍSICAS?

En esencia, el proceso de medición consiste en comparar una magnitud dada, con otra magnitud homogénea tomada como unidad de medida. Semejante comparación no siempre se efectúa directamente. Puede determinarse el valor de la magnitud deseada, a partir de los valores de otras magnitudes medidas directamente, utilizando los cálculos indicados por ciertas relaciones matemáticas que responden a definiciones o a leyes de la naturaleza.



De acuerdo con esto, se establece una clasificación de mediciones directas e indirectas, cuyo alcance es relativo. En consonancia con el sistema de medición empleado, que incluye los instrumentos de medición, una magnitud que en un caso se mide indirectamente, en otro se puede medir de modo directo y viceversa, todo depende de los medios empleados.

En la casi totalidad de los instrumentos analógicos empleados para medir las magnitudes físicas conocidas, el sujeto lo que observa directamente son las desviaciones lineales del indicador de la escala, es decir, mide directamente longitudes, que a partir de una serie de correlaciones intermedias propias del instrumento, enlazan esa desviación con la magnitud que se mide (por ejemplo: termómetros, voltímetros, amperímetros, manómetros, polarímetros, cronómetros, etc.). Los instrumentos digitales transforman estas correlaciones en impulsos eléctricos, que aparecen como dígitos en una pantalla y aún cuando facilitan el proceso de medición, su exactitud no supera a los analógicos, que en última instancia, se emplean como patrones de corrección.


www.apac-eureka.org/revista/Volumen2/Numero_2_2/Herrera_Fuentes
almez.pntic.mec.es/~agos0000/Variables.html
www.uam.es/personal_pdi/ciencias/ezuazua/informweb/trabajosdehistoria/malpartida.doc

Bibliografía: Teoría General de sistemas John P. Van Gigch, Págs. 15, 16.

No hay comentarios:

Publicar un comentario